¿Qué es primero? ¿Cardio o pesas?

Queremos todo ya. 

Quiero six-pack abs, levantar una tonelada en el peso muerto, pararme de manos, correr un Iron Man y jugar en el próximo Mundial.

Tristemente no podemos obtenerlo todo al instante… al menos cuando estamos hablamos de cardio y pesas.

No puedes obtener tu máximo potencial en el levantamiento de pesas y al mismo tiempo ser un maratonista.

Pasar mucho tiempo corriendo va a interferir con tus ganancias de fuerza y masa muscular, así como pasártela levantando cosas pesadas va a interferir con tus mejorías en condición aeróbica.

Sé que no todos quieren ser un powerlifter profesional o ganar el maratón de Boston. Casi siempre se busca un punto medio.

Pero para llegar a ese punto medio, no puedes hacerlo todo junto.

El efecto de interferencia

No estamos hechos para hacer multitasking, tanto fuera como dentro de nuestro entrenamiento.

No podemos leer con atención un libro de física y al mismo tiempo preparar una rica cena. Bueno, técnicamente si lo podemos hacer, pero es probable que no recordemos nada del libro y que el pollo que estamos cocinando termine quemado.

De la misma forma, nuestro cuerpo tampoco puede entrenar para dos cosas totalmente distintas y obtener máximos resultados.

Entrenar simultáneamente para fuerza y resistencia aeróbica produce un resultado mediocre, comparado con entrenar para cada uno por separado (1,4).

Hacer ambas al mismo tiempo resulta en menos hipertrofia, fuerza y potencia muscular— la última siendo la más afectada (3).

A esto se le conoce cómo el efecto de interferencia.

Se debe a un diferente reclutamiento de neuronas, una activación de diferentes fibras musculares, pero más importante, a un distinto señalamiento a nivel celular (2,3).

Cada tipo de ejercicio activa y/o suprime genes y vías de señalización celulares específicos (1). El entrenamiento con pesas te da una señal y cardio te da otra totalmente diferente.

El primero le dice a tus células que sinteticen proteínas para que crezcas y te hagas más fuerte. El segundo les dice que mejoren su maquinaria metabólica para que proceses más oxígeno.

cardioweights
Imagen obtenida de (1).

Después de una sesión de entrenamiento con pesas, ocurre una rápida activación de genes involucrado en el crecimiento muscular que alcanzan un pico 4-6 horas después del ejercicio (1). Sin embargo, la activación de la síntesis de proteínas puedes durar hasta 24-36 horas (11).

Si haces cardio después de levantar pesas, básicamente le estás diciendo a tu células que hagan un giro de 360 grados y que se vallan por otro camino. El resultado es aminorar el crecimiento muscular inducido por el levantamiento con pesas (3,7).

Es como un switch. Hacer pesas lo gira hacia un lado y hacer cardio hacia el otro.

Que tan grande será el efecto dependerá de la frecuencia y duración del ejercicio aeróbico (3). Entre más cardio hagas, menos músculo, fuerza y potencia obtendrás.

Uno-dos por semana no parece tener efecto muy grande sobre estas variables. De tres días por semana en adelante el grado de interferencia es mayor, llegando a su máximo a los 4 días semanales— especialmente en hipertrofia.

Y entre más larga sea cada sesión de entrenamiento de cardio, peor. El efecto es mayor cuando dura alrededor de 50-60 minutos— especialmente en potencia.

cardioweigths2
Imagen obtenida de (3).

En otras palabras, entre más minutos por día y más días por semana hagas cardio, tus ganancias en masa muscular, fuerza y potencia se verán gravemente afectadas.

No hay disputa. Vas a obtener la adaptación de lo que más practiques.

¿Cómo evitar el efecto de interferencia?

Afortunadamente, el efecto de interferencia del ejercicio aeróbico es específico a las partes musculares que entrenes (3,6). No es un efecto en todo el cuerpo.

Por ejemplo, correr no interfiere mucho en el press de banca, pero sí en la sentadilla y peso muerto.

Así mismo, el efecto de interferencia es mayor cuando se práctica ejercicio aeróbico al correr, pero el efecto no es tan grande cuando se practica ciclismo.

Lo mismo ocurre cuando se practica cardio de alta intensidad como HIIT. Al parecer no interfieren con tus ganancias de fuerza y masa muscular (3,5). Esto se puede deber a que el reclutamiento neuronal es similar al entrenamiento con pesas intenso.

Estos datos no dan un idea de cómo organizar nuestro entrenamiento para sacarle el máximo provecho a cada modalidad de ejercicio.

Organizando tu entrenamiento

Estoy seguro que empleas algo cardio y pesas en tu programa de entrenamiento. Cómo lo organizas tendrá un impacto en los resultados que deseas obtener.

Tienes 4 opciones:

  1. Hacer las dos en la misma sesión de entrenamiento.
  2. Hacer uno en la mañana y otro en la tarde o noche.
  3. Hacerlos en diferentes días.
  4. Hacerlos en diferentes ciclos de entrenamiento.

Cual escojas dependerá de tu prioridad en éste momento y de tu disponibilidad de tiempo para entrenar.

¿Cuál es tu prioridad?

Primero es lo primero.

Antes de decidir como organizar tu entrenamiento, debes de saber que es lo que quieres lograr. ¿Quieres aumentar masa muscular, desarrollar de fuerza, quemar grasa u obtener acondicionamiento aeróbico?

Tal vez quieres un poquito de todas, y eso es aceptable. ¿Pero cual es la más importante para ti en este momento? Solamente puedes escoger UNA meta.

Lo que escojas determinará qué tanto cardio haces— si es que en realidad lo necesitas.

Aumento de masa muscular y fuerza

Seré corto y conciso: no necesitas hacer ejercicio aeróbico para alcanzar esta meta. Haz al entrenamiento con pesas tu prioridad número uno.

¿Quieres evitar el aumento de grasa y/o mantener tu condición física? Excelente, sigue las siguientes recomendaciones.

1. Camina. Así es, camina. No suena sexy, pero funciona. Úsalo como recuperación activa en tus días de descanso. Quemarás algo de calorías sin enviarle señales equivocadas al cuerpo que interfieran con tus ganancias de masa muscular y desarrollo de fuerza. Si decides correr, minimízalo. Hacer 1-2 sesiones por semana de 20-30 minutos no tendrá un efecto negativo.

2. Si quieres aumentar tu masa muscular en piernas, usa la bicicleta estacionaria. Puede ayudar en el crecimiento muscular de tus cuádriceps (8). Haz sesiones de HIIT al final de tus sesiones de pierna o en tus días de descanso. Entre diez a quince minutos es suficiente. Recuerda que más no siempre es mejor.

3. Haz modalidades de cardio que utilicen grupos musculares diferentes a los que entrenaste con pesas ese día o a los que vas a entrenar el siguiente día. De esta manera se minimiza la interferencia.

Digamos que entrenaste pierna y quieres hacer algo de acondicionamiento después de tu sesión de pesas. Una buena opción es utilizar cuerdas de batalla o pelotas medicinales.

httpv://www.youtube.com/watch?v=R5ARFo5kZj8

Si entrenaste el tren superior, puedes utilizar la bicicleta estacionaria, saltar la cuerda o hacer sprints. Si entrenaste cuerpo completo, es mejor caminar o dejar alguna modalidad de HIIT para tus días de descanso.

[color-box]

Cardio y Pesas – Aumento de masa muscular y fuerza

1. Camina. Si decides correr, limítalo a 1-2 sesiones por semana de 20-30 minutos.

2. Haz HIIT en la bicicleta estacionaria si tu meta es aumentar masa muscular en piernas.

3. Haz modalidades de HIIT que utilicen grupos musculares diferentes a los que entrenaste ese día o a los que vas a entrenar el siguiente día.

[/color-box]

Quema de grasa

Para obtener esta meta las cosas son mucho más flexibles. El punto es quemar calorías, mientras mantienes (o incluso aumentas un poco) tu masa muscular y fuerza.

Esto es lo que podemos hacer algo al respecto.

1. Una vez más, haz el entrenamiento con pesas tu prioridad. Cómo ya sabes, es muchísimo mejor para quemar grasa que cardio.

2. Haz ejercicio aeróbico de baja intensidad después del entrenamiento con pesas. Algo que la mayoría de las personas ya están haciendo.

La quema de grasa y el gasto energético es incrementado cuando cardio es precedido por el entrenamiento con pesas (4,9). Esto se puede deber a que el entrenamiento con pesas tiene la capacidad de movilizar una gran cantidad de grasa, más no quemarla. Al hacer cardio después, te encargarás de quemar la grasa ya movilizada debido a que es su principal fuente de energía (10).

Con 20-30 minutos es más que suficiente.

3. Lo demás lo dejo a tu gusto. Haz sesiones de HIIT de cualquier modalidad después de tu entrenamiento con pesas o resérvalo para tus días de descanso.

Si es después de hacer pesas, 10 minutos es suficiente. En tus días de descanso puedes hacer entre 10 y 20 minutos.

4. No olvides tu dieta.

[color-box]

Cardio y Pesas – Quema de grasa

1. Haz el entrenamiento con pesas tu prioridad.

2. Haz cardio de baja intensidad después de tu entrenamiento con pesas.

3. Haz la modalidad de HIIT que gustes después de entrenar o en tus días de descanso.

4. No olvides tu dieta.

[/color-box]

Acondicionamiento aeróbico

Esto va para aquellas personas cuya meta es mejorar en carreras de corta, mediana o larga distancia.

1. Entrena con pesas dos veces por semana. Te hará correr mejor y evitar lesiones.

2. Si tienes que correr y levantar pesas en un mismo día asegúrate de espaciarlos al menos 6 horas, de preferencia ocho. Haz cardio en la mañana y en la tarde/noche continuas con el entrenamiento con pesas.

3. Si tienes que correr y leventar pesas en la misma sesión de entrenamiento, haz cardio primero. Se ha encontrado que da los máximos beneficios en capacidad aeróbica y resistencia cuando se hace de ésta manera (12).

Eso es todo. Hablar a detalle de cómo mejorar tu desempeño al correr tendrá que ser para otro artículo.

[color-box]

Cardio y Pesas – Acondicionamiento aeróbico

1. Entrena con pesas 2 veces por semana.

2. Si es en el mismo día, haz cardio en la mañana y pesas 6-8 horas después.

3. Si es en la misma sesión de entrenamiento, haz cardio primero y pesas justo después.

[/color-box]

¡Cicla tus prioridades!

En lugar de tratar de lograr todo al mismo tiempo, enfócate en una sola meta a la vez.

Organiza tu entrenamiento en el que 3 meses te concentres en desarrollar fuerza exclusivamente. Olvídate de cardio por un rato o si acaso hazlo esporádicamente para mantener tu condición.

Después te enfocas otros 2-3 meses en quemar grasa mientras mantienes la fuerza que obtuviste en el ciclo pasado.

Si es algo que deseas, ahora te puedes concentrar en mejor tu acondicionamiento aeróbico para bajar tus tiempo en los 5 y 10K.

Solamente tu conoces tus prioridades.

Lo único que necesitas hacer es escoger una a la vez para obtener los máximos resultados posibles, y no obtener adaptaciones mediocres por querer hacer todo al mismo tiempo.

No hay prisa, tienes muchos años para entrenar. No te quieras comer al mundo en un instante.

[showhide]

  1. Hawley, J. a. (2009). Molecular responses to strength and endurance training: are they incompatible? Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism = Physiologie Appliquée, Nutrition et Métabolisme, 34(3), 355–61.
  2. Nader, G. a. (2006). Concurrent strength and endurance training: from molecules to man. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(11), 1965–70.
  3. Oenneke, J. E. P. L., & Nderson, J. O. D. Y. C. A. (2012). Concurrent Training: A Meta-Analysis Examining Interference of Aerobic and Resistance Exercises. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(8), 2293–2307.
  4. Kang, J., Ph, D., Ratamess, N., & Cscs, D. (2014). Which comes first? Resistance before aerobic exercise or vice versa? American College of Sports Medicine, 18(1), 9–14.
  5. Souza, E. O. De, Tricoli, V., Roschel, H., Brum, P. C., Bacurau, A. V. N., Ferreira, J. C. B., Ugrinowitsch, C. (2012). Molecular Adaptations to Concurrent Training. International Journal of Sports Medicine, 473, 0–6.
  6. GRAVELLE, BRENT L.; BLESSING, D. L. (2000). Physiological Adaptation in Women Concurrently Training for Strength and Endurance. Journal of Strength and Conditioning Research.
  7. Babcock, L., Escano, M., D’Lugos, A., Todd, K., Murach, K., & Luden, N. (2012). Concurrent aerobic exercise interferes with the satellite cell response to acute resistance exercise. American Journal of Physiology. Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 302(12), R1458–65.
  8. Lundberg, T. R., Fernandez-Gonzalo, R., Gustafsson, T., & Tesch, P. a. (2013). Aerobic exercise does not compromise muscle hypertrophy response to short-term resistance training. Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985), 114(1), 81–9.
  9. Kang, J., Rashti, S. L., Tranchina, C. P., Ratamess, N. A., Faigenbaum, A. D., & Hoffman, J. R. (2009). Effect of preceding resistance exercise on metabolism during subsequent aerobic session. European Journal of Applied Physiology, 107(1), 43–50.
  10. Goto, K., Ishii, N., Sugihara, S., Yoshioka, T., & Takamatsu, K. (2007). Effects of resistance exercise on lipolysis during subsequent submaximal exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise, 39(2), 308–315.
  11. MacDougall, J. D., Gibala, M. J., Tarnopolsky, M. A., MacDonald, J. R., Interisano, S. A., & Yarasheski, K. E. (1995). The time course for elevated muscle protein synthesis following heavy resistance exercise. Canadian Journal of Applied Physiology, 20(4), 480–6.
  12. Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Chaouachi, a, Koubaa, D., Feki, Y., … Amri, M. (2005). Effects of intra-session concurrent endurance and strength training sequence on aerobic performance and capacity. British Journal of Sports Medicine, 39(8), 555–60.

[/showhide]

¿Las mujeres deberían de entrenar igual que los hombres?

Si asumimos por entrenamiento de “hombres” aquel en el que se tenga que levantar pesas, entonces sí.

Las mujeres deberían de entrenar igual que los hombres.

Si leíste mi artículo pasado, sabrás que el entrenamiento con pesas es el mejor método para obtener el cuerpo de tu vida.

También sabrás que las mujeres tienen un perfil hormonal que les hace mucho más difícil obtener cantidades considerables de músculo a partir de levantar pesas.

¿Imposible? No.

Pero las mujeres están en una GRAN desventaja tanto en la magnitud como en la rapidez de ese crecimiento.

Además, es extremadamente difícil e improbable obtener aumentar masa muscular sin consumir un exceso de calorías. Es por eso que mucho atletas y fisicoculturistas comen más de sus necesidades diarias: para que el exceso sea utilizado para desarrollar músculo.

Si tu dieta está en orden, no tienes de que preocuparte.

En el post anterior hablé sobre el qué, hoy discutiré el cómo.

Levanta pesado para un look sexy y tonificado

La meta de la mayoría de la mujeres es buscar ese look firme, sexy y tonificado.

Incluir sesiones de entrenamiento pesadas es parte de la ecuación.

Por tres importantes razones.

1. Te da tono muscular

El tono se refiere a como se ve tu músculo cuando lo mantienes relajado y cuando lo contraes para romper manzanas con tus biceps.

Hay dos tipos: miogénico y neurógenico. Que no te impresionen los nombres. Solo son dos maneras sofisticadas para explicar cosas simples.

El primero se refiere al tono de tu músculo mientras estás ahí parada haciendo nada.

Se afecta por la densidad muscular, es decir, el contenido de tus fibras musculares. ¿Es puro relleno (agua, glucógeno, capilares, etc.) o son proteínas contráctiles?

Entrenar con cargas pesadas y bajas repeticiones es la manera ideal para hacer tu músculo más denso. Lo hace al incrementar el número de proteínas contráctiles (actina y miosina) por fibra muscular. Lo bonito es que lo hace sin relleno.

Más densidad, más firmeza.

El tono neurogénico se refiere al tono muscular cuando te mueves y contraes voluntariamente al músculo. Una vez más, el entrenamiento pesado con bajas repeticiones incrementará la sensibilidad de tus neuronas para hacer contracciones de mayor magnitud (1).

Esto te dará un tono más firme al hacer cosas simples como caminar, cepillarte los dientes o posar en la playa.

2. Disminuye el crecimiento muscular

Leíste bien.

Aunque suene paradójico, levantar cargas pesadas con bajas repeticiones (1-6) es una excelente manera de evitar o disminuir el crecimiento muscular (1).

Es una técnica empleada por corredores de larga distancia ya que buscan ser más fuertes pero sin estar más grandes.

Además, la hipertrofia muscular responde más a un alto volumen de entrenamiento (series x repeticiones) que a la magnitud de la carga levantada.

Al mantener los sets y las repeticiones bajas no debes de tener miedo de ponerte enorme (aún así es difícil debido a la diferencias hormonales que ya discutimos).

La clave es entrenar en un rango de 3-6 repeticiones hechas por alrededor de 3-5 sets.

httpv://www.youtube.com/watch?v=pM3Qf0sgUN4

Escoge un peso que puedas levantar con buena técnica por 3-6 repeticiones. Si puedes más que eso, está ligero y es necesario aumentar el peso.

No todos tus ejercicios y entrenamientos tienes que ser así.  Sólo asegúrate de incluir al menos una sesión pesada durante la semana en ejercicios básicos como la sentadilla o el peso muerto.

3. Quema bastantes calorías

Levantar cargas pesadas requiere un gran cantidad de energía.

Créeme, terminar una serie de peso muerto de solo 6 repeticiones tendrá a tu corazón bombeando como loco.

No es sorpresa que levantadores olímpicos quemen 11 calorías por minuto al hacer sentadillas (2).

¿Poco peso y muchas repeticiones para quemar grasa?

Esto es un mito que debe de morir YA.

De hecho, entrenar en un rango de repeticiones altas (8-15) es una de los mecanismos para la hipertrofia muscular sarcoplásmica— aquella que incrementa más el fluido dentro del músculo que da un look “suave”  y “bombeado” (3).

La única manera de quemar grasa es obtener un déficit calórico mediante la dieta y/o el entrenamiento independiente del número de repeticiones que se hagan.

Puedes quemar grasa haciendo 3, 5, 20 o 1000 repeticiones.

Y cómo ya lo establecimos, es aconsejable que levantes cargas pesadas entre 3 y 6 repeticiones en al menos una parte de tu entrenamiento. Todo con el fin de aumentar tu tono muscular, disminuir la probabilidad de aumentar tu masa muscular y obtener ese look firme y tonificado.

¡A levantar se ha dicho!

No estoy diciendo que tengas que levantar un número determinado de libras.

“Levantar pesado” es algo relativo.

Puede que para ti 100 libras sea pesado, mientras que para otra persona sean 50.

Lo importante es que selecciones cargas que son pesadas para TI. Conforme pase el tiempo serás capaz de levantar más.

El entrenamiento pesado no solo te hará fuerte, sino te dará un cuerpo firme y tonificado.

Referencias:

  1. Aagaard, P. (2003). Training-induced changes in neural function. Exercise and sport sciences reviews, 31(2), 61–7.
  2. Scala D, Mcmillan J, Blessing D, Rozenek R, Stone M. Metabolic cost of a preparatory phase of training in weight lifting: a practical observation. J Appl Sport Sci Res 1987;1:48-52.
  3. Brad Schoenfeld. (2010). THE MECHANISMS OF MUSCLE HYPERTROPHY AND THEIR APPLICATION TO RESISTANCE TRAINING, 24(10), 2857–2872.